馃嚮馃嚜 Un fen贸meno econ贸mico que refleja la desconfianza, la inflaci贸n y la resignaci贸n de un pa铆s atrapado entre dos tasas
馃Л Una brecha que marca el pulso del pa铆s
En Venezuela, hablar del d贸lar paralelo o del tipo de cambio oficial es tan com煤n como hablar del clima. El diferencial cambiario —esa brecha entre el valor que fija el Banco Central de Venezuela (BCV) y el precio real que impone el mercado— se ha convertido en una distorsi贸n estructural que condiciona la vida econ贸mica de millones.
Este fen贸meno no solo afecta al sector empresarial o al comercio, sino tambi茅n al ciudadano com煤n, que ve c贸mo su poder adquisitivo se disuelve en cuesti贸n de d铆as.
⚙️ Las causas de un mal que no desaparece
El diferencial cambiario no es un accidente. Es el resultado acumulado de decisiones pol铆ticas, errores estructurales y desconfianza. Entre las principales causas destacan:
馃彌️ 1. Intervenci贸n estatal y control m煤ltiple del cambio
Durante m谩s de dos d茅cadas, el Estado venezolano ha aplicado reg铆menes cambiarios artificiales, con tasas preferenciales para ciertos sectores y valores irreales para el resto de la econom铆a. El resultado ha sido una brecha cr贸nica entre el tipo de cambio oficial y el que refleja el verdadero valor del bol铆var en el mercado.
馃挵 2. Inflaci贸n y financiamiento monetario del gasto p煤blico
La emisi贸n de dinero sin respaldo por parte del BCV para cubrir d茅ficits fiscales ha multiplicado la cantidad de bol铆vares en circulaci贸n. En un contexto donde la confianza en la moneda es m铆nima, la poblaci贸n busca refugio en el d贸lar. Esta presi贸n sobre la divisa, ante su escasez, dispara el valor del mercado paralelo, ampliando a煤n m谩s la diferencia.
馃搲 3. Escasez de divisas y baja productividad
La ca铆da de la producci贸n nacional y las restricciones del sistema financiero internacional reducen el ingreso de divisas. Ante ello, empresas y particulares deben recurrir al mercado paralelo para importar bienes o mantener operaciones, lo que alimenta el c铆rculo vicioso de devaluaci贸n e inflaci贸n.
⚠️ Las consecuencias: Precios inestables y bienestar deteriorado
Las secuelas del diferencial cambiario afectan cada aspecto de la econom铆a:
馃搳 1. Distorsi贸n en la formaci贸n de precios
La mayor铆a de los productos ajustan sus precios al valor del d贸lar paralelo, incluso cuando el tipo oficial se mantiene congelado. Esto aumenta los costos, reduce el consumo y erosiona los salarios reales.
馃捀 2. Inflaci贸n estructural y p茅rdida del poder adquisitivo
La inflaci贸n se vuelve una consecuencia permanente de la brecha cambiaria. El bol铆var pierde valor a diario, y el ciudadano promedio se ve obligado a vivir en modo sobrevivencia, comprando en d贸lares o calculando todo seg煤n la tasa del d铆a.
馃彋️ 3. Desconfianza, recesi贸n y fuga de inversi贸n
El incremento del tipo de cambio oficial —de 37 Bs en 2024 a m谩s de 191 Bs por d贸lar en 2025— refleja el deterioro constante de la econom铆a. Esta inestabilidad y falta de previsibilidad alejan la inversi贸n, frenan la creaci贸n de empleos y perpet煤an el estancamiento empresarial.
馃З M谩s que un problema t茅cnico: Una distorsi贸n cultural y pol铆tica
El diferencial cambiario no es solo un asunto de econom铆a monetaria. Es el espejo de un pa铆s que se ha acostumbrado al desorden. Las distorsiones se han institucionalizado. La sociedad ha aprendido a adaptarse a la crisis, desarrollando una cultura de resignaci贸n econ贸mica donde el caos se normaliza y la esperanza parece tan escasa como los d贸lares en efectivo.
馃挰 Reflexi贸n final
Mientras no exista una pol铆tica integral que recupere la confianza, estimule la producci贸n y estabilice la moneda, el diferencial cambiario seguir谩 siendo el term贸metro de una econom铆a enferma.
M谩s que cifras o tasas, este fen贸meno es el retrato de una naci贸n que necesita reconstruir su relaci贸n con el valor, la transparencia y la confianza.
En Venezuela, el bienestar se erosiona d铆a a d铆a… y la esperanza, tristemente, se ha vuelto la divisa m谩s dif铆cil de conseguir.
Autor: Dr. Jos茅 Gregorio Figueroa
Twitter: @figueroazabala

Deja aqu铆 tus comentarios